Los retinoides son moléculas derivadas de la vitamina A, que se descubrieron al observar casos de ceguera en pacientes con déficit de esta vitamina, fue así como se identificó la vitamina A en 1913. Después de esto, se comenzaron a sintetizar diferentes formas de la vitamina A: ácidos, aldehídos y alcoholes.
En 1985 se definieron como sustancias capaces de producir respuestas biológicas por su conjugación a un determinado tipo de receptores activadores, cuyos ligandos clásicos son el retinol o el ácido retinoico.
Tipos de retinoides
Los retinoides utilizados en formulación tópica, se pueden clasificar según su naturaleza en derivados naturales o sintéticos, o según sus características estructurales y su descubrimiento en generaciones.
El retinol es una molécula de 20 carbonos que consiste en un anillo de ciclohexenilo, una cadena lateral con cuatro enlaces dobles (todos en configuración trans) y un grupo terminal de alcohol, de ahí el nombre de todo-trans-retinol.
Cuando ese grupo alcohol se oxida se forma un aldehído, conocido popularmente como retinaldehído o retinal. Que aún puede oxidarse más, dando lugar a un ácido carboxílico, el ácido retinoico o tretinoina.
También contamos en cosmética con los retinil-ésteres, es decir, el retinil-palmitato, retinil-acetato y retinil-propionato. Desarrollados para mejorar la estabilidad del retinol.

¿Cuál es el mecanismo de acción del retinol?
Los retinoides son moléculas lipófilas, y gracias a ello son capaces de penetrar a través de la membrana celular hasta el citoplasma. Una vez en el citoplasma se va a producir la conversión a ácido retinoico (también conocido como tretinoína).
Gracias a unas proteínas fijadoras de retinol celular, el ácido retinoico llega al núcleo, dónde se une a los receptores de ácido retinoico (hay varios, en concreto 2). Se forma así un complejo que actúa como factor de transcripción, que se unirá a zonas determinadas del ADN modulando (activando o suprimiendo) la transcripción de genes específicos.
Por lo tanto, tenemos una serie de acciones que van a depender de su interacción con receptores específicos como el aumento de la proliferación epidérmica que produce un engrosamiento epidérmico, la compactación del estrato córneo, y la biosíntesis de compuestos como el ácido hialurónico, el colágeno y la elastina.
Pero hay más, además de su acción contra el fotoenvejecimiento, también han demostrado una función despigmentante, antibacteriana, antioxidante e incluso fotoprotectora.
Un retinol para cada piel.
Ahora que ya conocemos de dónde vienen los retinoides, cuáles son los más utilizados y cómo actúan, dejamos por aquí una guía rápida de aplicaciones según necesidad de la piel.
Envejecimiento cutáneo.
Los retinoides van a actuar regulando la transcripción de genes específicos implicados en el envejecimiento de la piel. Por lo tanto, son un activo ideal no sólo para tratar el envejecimiento cutáneo sino también para su prevención.
- Crema redensificante renovadora de nuestra marca: con retinol y retinil-ésteres, proglicanos, ceramidas, ácido hialurónico y pantenol entre otros. Ideal para empezar con retinoides.
- Serum retinol intesivo de Esthederm: con retinol y aceites vegetales. Ideal para empezar con retinoides.
- Crema renovadora Neostrata correct: con pro-retinol, gluconolactona y vitamina E. Ideal para empezar con retinoides.
- Crema Retinol 0.3 de Skinceuticals: con retinol y otros activos como el bisabolol con acción calmante, y ácido hialurónico. Para pieles ya acostumbradas.
- Serum de noche Neostrata correct: con 0.3% de retinol puro estabilizado, neoglucosamina y ácido hialurónico. Para pieles acostumbradas.
Hiperpigmentaciones o manchas.
Gracias a mecanismos relacionados con la formación, transferencia y dispersión de melanina en los melanosomas.
Línea Neoretin de Cantabrialabs además de diferentes formas de retinoides. También cuenta con el Whitening booster system, un sistema con distintos despigmentantes como la niacinamida, el ácido kójico o la neoglucosamina que van a regular la formación de melanina interfiriendo en las distintas etapas de su producción.
Te dejo por aquí una entrada del blog completa sobre las manchas.
Piel grasa y/o con acné.
Por su acción antibacteriana, seborreguladora y la regulación de la diferenciación epidérmica, son activos también indicados para este tipo de pieles, sobre todo en acné comedoniano.
Línea Biretix de Cantabrialabs además de diferentes formas de retinoides (hidroxipinacolona retinoato y retinol estabilizado y encapsulado), también cuenta con BIOPEP-15, que evita la proliferación de Cutibacterium acnes la principal bacteria implicada en la aparición de acné en las pieles acneicas.
Y por supuesto el Serum retinol 0,3 GH con retinol puro en una concentración del 0,3%, pero además también contiene un 4% de niacinamida, y el Hexapeptido-10 con una función regenerante de barrera cutánea y reafirmante importante.
Te dejo por aquí una entrada del blog completa sobre el acné.

Consejo farmacéutico sobre retinol y otros retinoides.
Es muy importante introducir este tipo de ingredientes de forma progresiva y según tolerancia de la piel. Siempre recomendamos empezar los primeros 10 días poco a poco, a días alternos o un par de veces a la semana. Siempre con protección solar.
Si te queda cualquier duda te asesoramos encantados. Puedes escribirnos por aquí, por WhatsApp o por Instagram. Gracias por leernos.